UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo mas info estable, evitando movimientos marcados. La región superior del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page